FINALISTA Mejor Actuación de Reforma, Rehabilitación o Restauración Edificatoria: Rehabilitación de Edificio CATIM para Centro de Acogida de la Infancia Migrante de Ignacio Grávalos y Patrizia Di Monte Arquitectos.

centro_infancia_menor_gravalosdimonte_lr

Finalista a Mejor Actuación de Reforma, Rehabilitación o Restauración Edificatoria

 

Rehabilitación de Edificio CATIM para Centro de Acogida de la Infancia Migrante de Ignacio Grávalos y Patrizia Di Monte Arquitectos.

 

Obra: REHABILITACIÓN DE EDIFICO PARA CENTRO ACOGIDA INFANCIA MIGRANTE

Emplazamiento: Paseo Tierno Galván 36, Zaragoza

Promotor: IASS Gobierno de Aragón

Arquitectos: Ignacio Grávalos Lacambra – Patrizia Di Monte

Aparejador: José Ramón Diago Borra

Constructora: Montajes Eléctricos García.

Final de obra: Diciembre, 2024

Presupuesto: 771.179 euros

 

El proyecto responde a un programa relacionado con el del acogimiento y la formación de la infancia migrante y, por tanto, escenifica cuestiones tan sensibles como la del “habitar” y el “educar”. Para ello, se ha realizado una sucesión de espacios hilvanados por un sistema de zonas comunes que regulan diversos niveles de interrelación, desde los espacios de convivencia con una voluntad más abierta; las aulas de formación, con un carácter más controlado, o los ámbitos de la vivienda piloto, más íntimos e introvertidos. Estas expansiones relacionales (intercambiar, conocer, convivir) tienen una traducción directa tanto en la espacialidad como en los materiales y acabados propuestos, utilizando el color intenso en los espacios de relación, neutros en los espacios de formación y texturas más cálidas en las estancias de la vivienda y de las habitacionales.

 

Más allá de la respuesta concreta al programa, el proyecto introduce una lectura urbana y paisajística, estableciendo una secuencia canal – espacio verde – edificio – zonas comunes – azotea verde. Para ello, y dado el perfil del usuario residente, se ha propuesto una utilización del color a través de un recorrido que comprenda desde el mismo acceso por el canal, continuando por la rampa y gradas, hall, vestíbulo, escaleras, zonas comunes y finalmente, ya en la última planta, la salida a la azotea, reconvertida en un espacio revegetado, botánico, con mesas o hamacas para el esparcimiento de los usuarios. La terraza de la azotea adquiere la dignidad de un espacio de relación, subrayando su posición estratégica ya que se obtienen unas vistas magníficas tanto de la ciudad como del paisaje lejano.