FINALISTA Mejor Proyecto de Actuación Residencial: Residencial María Agustín 40 de Urbizu Arquitectura y Cano y Escario Arquitectura

Residencial María Agustín 40

Finalista a Mejor Proyecto de Actuación Residencial

 

Residencial Maria Agustín 40 de Urbizu Arquitectura y Cano y Escario Arquitectura

 

El edificio está ubicado en una zona histórica, en las proximidades de la Plaza de Toros. La pervivencia de la puerta y el muro proporciona un vínculo tangible con la memoria urbana, realzando el valor patrimonial y dando continuidad a los hitos arquitectónicos zaragozanos.

Paseo María Agustín 40 se convierte en un diálogo excepcional entre pasado y presente: se preservan los vestigios militares e islámicos de Zaragoza mientras se construye un residencial moderno, sostenible y de altas prestaciones. Esta fusión convierte al proyecto en un ejemplo de regeneración urbana con respeto patrimonial, dignificación del entorno y atractivo para un público que valora el contraste histórico integrado en el ADN de su hogar.

Se analizaron los siguientes aspectos del entorno, así como los condicionantes urbanísticos del solar en el que se iba a ubicar el edificio:

– La ciudad antigua tiene los colores de las tierras del lugar: TONOS ARENA, OCRES SUAVES, (los tonos de la Aljafería inundan la ciudad antigua, mientras que la ciudad del ensanche es predominantemente blanco y gris).

– “El edificio se encuentra colindando con la Plaza de Toros” de planta circular y muy colorista, Arena, albero, y rojo vino.

-El solar que ordena el Plan General es un final de manzana, sin forma geométrica definida, con un chaflán asimétrico.

Tras dicho análisis, en el proyecto se ha intentado plasmar el concepto de que la genética horizontal de los edificios contemporáneos edificios del ensanche con su color blanco, se encuentre y se cruce con la genética vertical de la edificación del centro histórico, a través de unos elementos de protección visual formados con lamas de aluminio lacados en tonos arena, frente al blanco del prefabricado curvo horizontal.

Esta trama, unión de estas dos genéticas, materializa un tejido que va a ser la envolvente de carácter neoplásico, que recoge las alineaciones que aparecen como cierre de una trama urbana de gran complejidad, producto de la superposición histórica de varias civilizaciones. Consecuencia de todo ello, es una fachada vanguardista con cerramientos de hormigón prefabricado y aislamiento térmico acústico de alta eficiencia, cumpliendo los requisitos más exigentes en confort y sostenibilidad

El edificio conforma FRONTERA entre la antigua muralla árabe y Romana, sobre la que se construyó el Cuartel de Caballería, y la “nueva” ciudad llena de edificios grandes y de colores blancos y negros de los nuevos materiales de construcción.