El sector de la edificación reconoce los 7 mejores proyectos del año, 9 accésits y distinguen a Juan Carlos Bandrés con el Premio de Honor 2025 en la IV Gala Aragonesa de la Edificación.
Zaragoza, 21 de noviembre de 2025. La IV Gala Aragonesa de la Edificación, celebrada este viernes en el Palacio de Congresos de Zaragoza ante cerca de 1.000 asistentes, ha vuelto a reunir a todo el sector en la que ya es conocida como “la noche de la edificación en Aragón”, un evento que consolida el excelente momento que vive la construcción en la comunidad.
En una edición marcada por la alta participación y la firme apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la excelencia técnica, se han entregado los Premios a la Edificación Aragonesa 2025, seleccionados entre 120 proyectos finalistas por jurados independientes de expertos para cada una de sus 7 categorías.
Mejor Proyecto de Actuación Residencial
En esta categoría se han destacado dos accésits: el Edificio San Miguel 46, de G3 Gestión de Proyectos, y Casa Ópera, de Dana Arquitectos, ambos situados en Zaragoza.
El ganador ha sido el Edificio de 53 viviendas, oficinas y aparcamientos en la calle Conde de Aranda, también de Zaragoza, firmado por Basilio Tobías y Residencial Naos 2022.
Destacando su capacidad para integrar contemporaneidad y memoria urbana, especialmente por el uso de ladrillo prensado caravista en tonos ocres, que rinde homenaje a la tradición constructiva local y permitiendo así su integración con el patrimonio del cercano Colegio de Escuelas Pías. Una propuesta sobria, eficiente y técnicamente avanzada que revitaliza el centro histórico con criterios de sostenibilidad y calidad constructiva.
Mejor Iniciativa de Edificación Sostenible y/o Saludable
En esta categoría se ha concedido un accésit a Villa Palmira (Monzón, Huesca), obra de Jaime Cored y Carlos Turégano. El premio ha recaído en la vivienda Passivhaus Premium de Yéqueda, conocida como la casa de María y David, un proyecto de Albert Arpón y Martínez Bernués Arquitectura.
Una vivienda que cuida a quienes la habitan y al planeta y es la primera Passivhaus Premium de la zona, certificada por el Passivhaus Institut, y representa un ejemplo de colaboración modélica entre promotores y equipo técnico. El resultado es un hogar que combina autosuficiencia energética, salud, confort térmico y mínima huella ambiental, demostrando que la eficiencia y la sostenibilidad pueden integrarse plenamente en la arquitectura residencial contemporánea.
Mejor Actuación de Reforma, Rehabilitación o Restauración Edificatoria
El accésit ha sido para la rehabilitación Palacio de los Nogués (Borja) para adaptación a espacio coworking y expositivo, realizada por Cronotopos. Y el premio ha recaído en las Intervenciones en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, un proyecto de Luis Franco, Mariano Pemán, Sergio Sebastián y Alberto Gutiérrez.
Por su capacidad de convertir la ruina en arquitectura viva, preservando la autenticidad de un edificio fundado en 1188 que presentaba un estado fragmentario tras siglos de transformaciones y abandono, incluyendo un incendio histórico. La intervención se ha desarrollado con una estrategia rigurosa, consolidando el inmueble sin falsear su historia y aplicando soluciones técnicas, sostenibles y respetuosas con la memoria del lugar. Es un ejemplo de cómo la precisión, la sobriedad y la coherencia material pueden devolver al patrimonio su vigencia en el presente.
Mejor Iniciativa Pública en Edificación
Accésit para el Estadio Modular para 20.000 espectadores, promovido por la Sociedad La Nueva Romareda.
Y el premio para la Base de Emergencias de Protección Civil e Incendios Forestales del Gobierno de Aragón, ubicada en Villanueva de Gállego y firmada por Carroquino Arquitectos y Andrés Moreno.
Esta base conjuga funcionalidad operativa, eficiencia energética e industrialización en una infraestructura esencial, que eleva el estándar de la arquitectura pública en Aragón y prioriza el bienestar de los equipos que la utilizan. La base opera 24 horas al día, 365 días al año, y demuestra que la innovación no reside solo en la técnica, sino también en la actitud.
Siendo un modelo replicable que marca el inicio de una nueva generación de infraestructuras públicas
sostenibles, seguras y dignas.
Mejor Proyecto Inmologístico, Industrial y/o Terciario de Edificación
El accésit, nueva categoría en esta edición, ha sido concedido a la Sede central de PRODESA, obra de Serrano Arquitectura. El Proyecto Malpica, impulsado por Valfondo Investment Management, se ha alzado con el premio.
Distinguido por consolidar a Aragón como referente logístico europeo, el jurado ha valorado una actuación de enorme escala que combina tecnología avanzada, sostenibilidad, eficiencia constructiva y capacidad de transformación económica, regenerando además un enclave industrial histórico de Zaragoza. Un complejo que se convierte en modelo replicable a escala internacional, reafirmando el papel de Aragón como nodo logístico estratégico y destino de grandes inversiones tecnológicas e industriales.
Con más de 370.000 m2 de superficie y con una inversión superior a 225 millones de euros, el proyecto integra una nave principal de 130.500 m2, seis silos automatizados de hasta 34 metros, una plataforma de planchado de prendas, 6.000 m2 de oficinas y un aparcamiento subterráneo de 38.000 m2.
La arquitectura apuesta por la eficiencia y la precisión, con pasarelas que articulan las distintas áreas, patios de luz que mejoran la iluminación y ventilación natural, y sistemas robotizados que optimizan el flujo de mercancías.
El uso de estructuras prefabricadas de hormigón, iluminación LED inteligente y climatización de alta eficiencia ha permitido alcanzar la certificación LEED Platinum, el máximo reconocimiento internacional en sostenibilidad.
Mejor Proyecto de Innovación y/o Sistema de Construcción Industrializada
El accésit innovador para CIVIAE, sistema industrializado de precercos y conectores, desarrollado por PERSAX. Y el premio para el Estadio Modular para 20.000 espectadores, desarrollado por Sociedad La Nueva Romareda, obra de MSM arquitectos y Urban Mater, dirección de ejecución de Daniel Salas y Alberto Cabezudo y presentado en la Gala por Alfonso Pérez, conocido en la actualidad como ”Ibercaja estadio”.
El jurado reconoce al Estadio Modular por lograr un hito sin precedentes en España, construir un estadio profesional completo en menos de ocho meses, cumpliendo los estándares de La Liga, gracias a una solución industrializada, modular, desmontable y reutilizable.
Sobre una superficie de 45.000 m2, integra campo de juego, gradas, zonas de hospitalidad y espacios técnicos mediante estructuras prefabricadas y módulos equipados en fábrica, reduciendo tiempos, riesgos y costes, y garantizando precisión y calidad.
Su diseño permite el desmontaje, transporte y reconfiguración de cada elemento, aplicando principios de economía circular y minimizando residuos. La solución evitó 975 m3 de hormigón, equivalentes a 229 toneladas de CO2, demostrando que la innovación puede reducir impacto ambiental sin renunciar a funcionalidad.
Una infraestructura eficiente, flexible y tecnológicamente avanzada que redefine el concepto de estadio contemporáneo y se posiciona como referente de la construcción industrializada.
Mejor Dirección de Ejecución de Obra
La categoría que reconoce la mejor dirección de ejecución de obra desarrollada por los arquitectos técnicos cuenta con dos accésits: el Edificio MA-40, en Paseo María Agustín (Zaragoza) de Laura Castillo y Luis Miguel Soler. Y la consolidación estructural del Salón Dorado del Palacio de los Condes de Argillo, del Grupo Gen Arquitectura y Sergio Latre.
El premio ha sido para la reforma y ampliación del Colegio Alemán de Zaragoza, llevada a cabo por Víctor Millán, Alejandro Ferrer y Alberto Fuertes (de Estudio 11).
El jurado distingue esta dirección facultativa por su precisión técnica y capacidad de gestión en una obra extremadamente compleja, ejecutada sin interrumpir la actividad escolar y ajustada a plazos inamovibles, demostrando excelencia, coordinación y solvencia profesional.
Premio de Honor 2025 – Juan Carlos Bandrés
Reconocimiento a toda una trayectoria ejemplar ligada al desarrollo y transformación del sector en Aragón. Bandrés es director general de Grupo Lobe, presidente de la Confederación de Empresarios de la Construcción de Aragón, del Cluster Industrial de la Construcción de Aragón (CICA) y vicepresidente de la Asociación de Promotores Constructores de España, entre otros cargos de relevancia.
El jurado ha valorado de manera especial su visión empresarial adelantada a su tiempo, su capacidad para impulsar la innovación y su apuesta decidida por la vivienda residencial colectiva de muy bajo consumo energético, certificada bajo el estándar Passivhaus. Una estrategia pionera que ha situado a Aragón en el mapa nacional como referente en construcción sostenible.
Asimismo, se reconoce su labor como impulsor y principal precursor de la digitalización, la innovación y los primeros pasos hacia la construcción industrializada, contribuyendo de manera decisiva a la modernización y cohesión empresarial del ecosistema constructor aragonés.
Innovación y sostenibilidad: pilares de edificación aragonesa
La IV Gala Aragonesa de la Edificación se consolida como un encuentro que celebra el talento, el esfuerzo compartido y la capacidad de construir futuro.
Según el presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Zaragoza y promotor de la Gala, Rafael Gracia, la cita refleja un sector con crecimiento sostenido en la construcción residencial, la actividad inmologística y la rehabilitación urbana, y con una clara tendencia hacia la eficiencia y la calidad constructiva.
Gracia reconoció que persisten desafíos importantes, como el coste de la mano de obra, el relevo generacional y, sobre todo, la dificultad de acceso a la vivienda. “Desde la crisis de 2008, se han dejado de construir en Aragón unas 31.000 viviendas, y el parque existente envejece, con un 25 % de los edificios en estado desfavorable”, señaló. Por ello, subrayó la necesidad de instrumentos como el Libro del Edificio Existente y el Certificado Técnico de Garantía de la Vivienda, que proporcionen información rigurosa sobre el estado de los edificios y su adecuación al siglo XXI. Aragón es, destacó, una de las tres únicas comunidades que aún no dispone de un sistema de revisión preventiva del parque edificatorio a nivel autonómico.
“La colaboración entre administración y sector privado es esencial para dar respuesta a uno de los mayores retos sociales de nuestro tiempo. Y la industrialización de la construcción es el factor transformador del sector”, recordó Gracia. Puso en valor la reciente creación del Clúster Industrial de la Construcción de Aragón (CICA), que promueve un modelo más eficiente, colaborativo y sostenible, capaz de optimizar recursos, reducir plazos y mejorar la calidad de los proyectos, sin sustituir a los profesionales, sino potenciando su talento.
En su intervención, Gracia también destacó la importancia de la rehabilitación, la regeneración urbana y la conservación del patrimonio, insistiendo en que “cada proyecto es una oportunidad para reducir emisiones, generar empleo local y ofrecer viviendas más saludables”.
Concluyó subrayando que “la innovación y la sostenibilidad no son solo palabras: son los pilares de nuestro sector y el motor de la economía aragonesa. La Gala celebra el talento y el trabajo bien hecho”.
Por su parte, la Directora General de Vivienda del Gobierno de Aragón, Pía Canals, reconoció la relevancia de esta Gala “como motor esencial de la Comunidad”, además de resaltar el compromiso del Gobierno de Aragón para “impulsar políticas activas que faciliten el acceso a la vivienda, promuevan la rehabilitación urbana y refuercen la sostenibilidad energética, como las más de 2.000 viviendas públicas adjudicadas y las 5.000 previstas hasta 2027 en las tres provincias”.
